lunes, 25 de mayo de 2009

EFECTOS ADVERSOS PRESENTES EN TECNICAS DE ENDOSCOPIA

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
MEDICINA
INSTRUMENTACION BIOMEDICA I
ING. GLORIA MILENA ROJAS
BOGOTA, 2009

ALUMNOS
VICENTE PANZZA
EDGARDO BRITO
SEMESTRE V


EFECTOS ADVERSOS PRESENTES EN TECNICAS DE ENDOSCOPIA
SEDACION Y ANALGESIA EN ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL

RESUMEN
En nuestro país es común que los procedimientos endoscópicos diagnósticos sean realizados con anestésicos tópicos únicamente. Sin embargo en la práctica diaria encontramos un creciente número de pacientes que solicitan que estos procedimientos les sean realizados con sedación y desde nuestra perspectiva personal vemos cómo el uso de sedación/analgesia aumenta la aceptabilidad de estos exámenes. Tradicionalmente la administración de una benzodiacepina sola o combinada con un opioide ha sido el patrón de práctica más usado en las salas de endoscopia en el mundo. El advenimiento de un nuevo medicamento (propofol) ha despertado un inusitado interés que vemos reflejado en el gran número de publicaciones recientes acerca de su uso en salas de endoscopia, pretendemos comparar la efectividad de la técnica con la sedación y el analgésico, del mismos modo que encontrar la teoría de la inversión del nuevo medicamento, para determinar que tan efectivo es, de igual manera compararemos al funcionalidad de la invención biomédica con los la ayuda de medicamentos y si se esta realizando correctamente la utilización de la practica bipolar (sedación/analgésico), en los procedimientos invasivos de endoscopia.

PALABRAS CLAVE
Sedantes, Analgésicos, Propofol, Endoscopio, Benzodiazepinas.

INTRODUCCION
A finales del siglo XIX (hacia 1880) los médicos comenzaron a utilizar este instrumento para observar el conducto auditivo de sus pacientes. El primer endoscopio consistía en un cilindro de metal que tenia en su parte media una base para apoyar una vela y un reflector que concentraba la luz hacia unos espejos que la dirigían hacia el espéculo. Con otro sistema de espejos se dirigía la imagen hacia dos lentes oculares situados al otro extremo del espéculo. El instrumento actual, creado por Basil Hirschovitz en 1957, utiliza fibras ópticas para flexibilizar el endoscopio y así poder usarlo más cómodamente en cirugías.

El Endoscopio es un instrumento en forma de tubo, que contiene una luz y una óptica que permite la visualización del interior de un órgano hueco o una cavidad corporal, introduciéndolo mediante un agujero natural o una pequeña incisión quirúrgica. El procedimiento diagnóstico que utiliza cualquier tipo de endoscopio se llama endoscopia. Originalmente el endoscopio aportaba iluminación mediante una bombilla colocada en el extremo distal del endoscopio, que se sustituyó enseguida por una luz fría transmitida desde una fuente luminosa externa. Así el sistema de iluminación del endoscopio moderno consiste en una fuente luminosa de gran intensidad que proyecta la luz a través de lentes en la superficie de un haz o haces de fibras flexibles no coincidentes, a modo de cordón umbilical, a un haz no coincidente en el propio endoscopio.

El endoscopio básico puede descomponerse en tres unidades especializadas. Desde el
mango o cabeza del endoscopio sale una unidad ocular que contiene un sistema lentes que enfoca la luz que llega procedente del haz coincidente. La unidad ocular está
dotada de un anillo para la modificación de las dioptrías y un anillo externo para acoplar una cámara como un endoscopio auxiliar. Por un lado, la fuente de luz, por el lado contrario, enfrente, hay una unidad de aire-agua y de aspiración que también contiene la entrada del canal de biopsia. En el lado derecho del mango está a la unidad de control, en la que hay un mando para la desviación de la punta a izquierda y derecha y otro para la desviación hacia arriba y abajo de la punta. Hay un mecanismo de cierre para los mandos de control.
Las endoscopias gastrointestinales son procedimientos invasivos que frecuentemente ocasionanmolestias e inculso dolor de intensidad variable y usualmente generan gran ansiedad en los pacientes que van a ser sometidos a ellas. La esofagogastroduodenoscopia para diagnóstico (EGD) es el procedimiento endoscópico más comúnmente realizado; en Latinoamérica y otras regiones del mundo como Asia y parte de Europa.


La mayoría de las veces se realiza sin sedación, con lidocaína tópica. Contrariamente, en Estados Unidos y Canadá, la sedación en procedimientos endoscópicos es muy frecuente. El uso de sedación/analgesia para la colonoscopia varía ampliamente en el mundo, siendo rutinario en ciertos países y electivo o no utilizado en otros. En nuestro país el patrón de práctica en relación con el uso de sedación/analgesia en colonoscopia también es muy variable. Otros procedimientos más complejos, como la endosonografía y las endoscopias terapéuticas son rutinariamente realizados bajo sedación y en algunos casos bajo anestesia general. La sedación es responsable de la mayor parte de la morbilidad y mortalidad por complicaciones cardiovasculares y pulmonares que ocurren durante los procedimientos endoscópicos. La Sociedad Americana de Anestesiólogos define la sedación y analgesia como un proceso continuo de alteración de la conciencia que comprende varios niveles y van desde la sedación mínima hasta la anestesia general.


DESARROLLO
Para el desarrollo de este estudio prospectivo de si es adecuado o no la utilización de analgésicos y sedantes en las endoscopias primero debemos saber un poco acerca de los efectos secundarias que tienen estos procedimientos así no conozcamos mucho sobre farmacología, pero que es vital y que por sentido común se concluiría de la misma forma que un experto, primero hablaremos sobre las Benzodiazepinas, el propofol y debido a esta investigación teorica resaltaremos los efectos adversos que una endoscopia causa y el como sus coadyuvadores afectan fisiológicamente al pos funcionamiento.

1. Benzodiazepinas
Son los medicamentos más ampliamente usados en procedimientos endoscópicos, de éstos el más utilizado actualmente es el midazolam, un sedante hipnótico sin efecto analgésico y con buen efecto amnésico que tiene un efecto pico de 3 a 5 minutos y una duración de acción de 1-3 horas. Al igual que otras Benzodiazepinas el midazolam puede ocasionar depresión respiratoria, hipotensión y agitación paradójica. Se recomienda administrarlo por titulación comenzando con una dosis de 0.5-2 mg y dosis adicionales de 1 mg cada 3-5 minutos hasta conseguir el nivel de sedación deseado observando clínicamente el paciente. Las dosis requeridas disminuyen marcadamente con la edad y con la administración concomitante de opioides. Se dispone de un medicamento para revertir su efecto que es el flumazenil, el cual en dosis de 0.2 a 1 mg IV revierte la acción de las benzodiazepinas en pocos minutos (efecto pico 3-5 minutos), con mínimos efectos adversos, sin embargo su duración de acción (1-2 horas) es menor que la de las benzodiazepinas y puede ocurrir resedación después de este periodo de tiempo. Este fenómeno es raro en la práctica a menos que se hayan administrado grandes dosis del sedante. Finalmente, el midazolam puede ocasionar convulsiones en pacientes adictos a las Benzodiazepinas. Fentanyl. Es un potente analgésico narcótico con leve acción sedante que tiene un rápido inicio de acción con un efecto pico a los 5-8 minutos y una duración de 1 a 3 horas. Se recomienda titular la dosis, comenzando con 0.03 a 0.1 mg IV y limitar las dosis adicionales a 0.02-0.05 mg por dosis. Su principal efecto adverso es la depresión respiratoria que puede ser marcada. Este efecto puede revertirse con la administración de naloxona en dosis de 0.4 mg vía endovenosa. El fentanyl debe usarse con precaución en pacientes ancianos, con enfermedades cardiacas y en pacientes que usan regularmente narcóticos.

2. Propofol(2-6 diisopropilfenol)
Es un agente sedante hipnótico de acción ultracorta con un inicio de acción muy rápido, 30 a 60 segundos, y una vida media plasmática de 1.8-4.1 minutos. Tiene además efecto amnésico el cual es menor que el que se consigue con las benzodiazepinas y una mínima acción analgésica. Generalmente produce un despertar placentero. Es una droga lipofílica preparada en una emulsión de aceite y agua consistente en propofol 1%, aceite de soya 10%, glicerol 2.25% y lecitina de huevo 1.2%, por lo que está contraindicado en pacientes alérgicos al huevo o a la soya. No produce náuseas, por el contrario, puede tener propiedades antieméticas. Potencia el efecto de las benzodiazepinas, opioides y barbitúricos, entre otros. El propofol viene rotulado como una agente anestésico y su uso ha sido aprobado en la inducción y mantenimiento
de anestesia general y para sedación en pacientes ventilados mecánicamente en la UCI. Puede ser administrado en bolos o en infusión. Su efecto adverso más frecuente es dolor en el sitio de inyección lo cual ocurre en 33 a 50% si se usan venas pequeñas, efecto que puede ser contrarrestado utilizando venas de gran calibre o mezclando la emulsión con 20 a 40 mg de lidocaína. En segundo lugar, causa depresión de la función cardiovascular, el cual es un efecto dosis-dependiente y puede manifestarse clínicamente como hipotensión y bradicardia. Finalmente, puede causar también depresión de la función respiratoria. Su principal bondad en las salas de endoscopia es que incrementa la probabilidad de obtener una sedación profunda y satisfactoria con un despertar rápido y agradable, pero siempre existe el riesgo de alcanzar fácil y rápidamente el nivel de anestesia general. Por lo anterior, es recomendable que la administración de propofol se realice en presencia de una persona entrenada y certificada en reanimación cardiopulmonar básica y avanzada cuya única misión sea la de vigilar al paciente durante el procedimiento. Es obligatorio, además, disponer en la sala de endoscopia como mínimo de un monitor de pulso-oximetría, tensión arterial y electrocardiografía. Existe una gran variabilidad individual en la dosis requerida para alcanzar un nivel de sedación predeterminado con propofol y en general los requerimientos están disminuidos con la edad, el uso concomitante de opioides/benzodiazepinas y nivel de ASA. Hay varias series publicadas con gran número de pacientes sometidos a procedimientos endoscópicos en las que el propofol fue administrado solo o combinado con otras drogas por enfermeras entrenadas en el uso de este medicamento. Estas series informan que el uso del propofol es factible y seguro en la mayoría de los procedimientos endoscópicos administrado por el personal de endoscopia.

Los efectos adversos que me puede causar una endoscopia esta ligada a que como es un procedimiento invasivo y que me produce una irritación del epitelio respiratorio al igual que el epitelio gastrointestinal me causa una irritación de las pleuras y me puede llevar una anexitis, por otro lado este procedimiento en el caso de que el paciente tenga un aneurisma por ejemplo en la Aorta Abdominal, produciríamos son una mala técnica una hemorragia intra abdominal que me conllevaría a la muerte, la utilización de sedantes y analgésicos limita en que en pacientes con enfermedades de la membrana hialina y en los que padezcan de una enfermedad cardiopulmonar me podrían causar Hipoxemia, hipotensión y bradicardia.
La combinación midazolam/meperidina comparada con el propofol demuestra que la utilización de estos medicamentos en procedimientos invasivos tiene un riesgo de desarrollar un estado de obnubilación de un 63% el cual es demasiado alto, por eso se debe limitar el huso de este modo diagnostico por los efectos adversos que ya postulamos.


CONCLUSIONES
La endoscopia es un método diagnostico que nos ayudan a descartar de diferentes patologías gastrointestinales y de la cavidades huecas su posible factor etiológico y el procedimiento demográfico que se lleve a cabo, consideramos que la utilización de analgésico + sedante es un poco inoficioso el sedante me puede llevar a un estado de relajación anasarcoria que me podía llevar a un esta de hipoxemia, y una relajación total espasmódica que no me ayudaría en un proceso de reanimación cardiopulmonar, consideramos que la utilización de analgésicos es la adecuada para disminuir el malestar que me conlleva realizar el procedimiento al ser invasivo; pero postulamos que se debe tener en cuanta los efectos secundarios que implica la administración de los 2 medicamentos ya mencionados son varios, por ende concluimos que debe ser limitado los procedimientos de endoscopias y que si no se domina con tal la técnica no se administre la doble dosis, por mas de que el paciente refiera que lo desea es no sentirse traumatizado con el procedimiento, los opioides de primera clase ayudarían a cumplir esto sin ser tan invasivos fisiológicamente con los demás sistemas Corporales.
BIBLIOGRAFIA
· Moore, James & Zovridakis, George. Biomedical technology and devices handbook.

· Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L.
· EL MANUAL MERCK (11ª ED.) de MERCK ELSEVIER ESPAÑA, S.A.

1 comentario:

  1. una persona que ha tenido cancer en el cuello y ha sido tratada con radiacion es recommendable hacerse una endoscopia

    ResponderEliminar