lunes, 25 de mayo de 2009

Efectos adversos presentes en tecnicas de electrocirugia

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
MEDICINA
INSTRUMENTACION BIOMEDICA I
ING. GLORIA MILENA ROJAS
BOGOTA, 2009

ALUMNOS
VICENTE PANZZA
EDGARDO BRITO
SEMESTRE IV


EFECTOS ADVERSOS PRESENTES EN TECNICAS DE ELECTROCIRUGIA
Histerectomía Vaginal con electrocirugía Bipolar


RESUMEN
La electrocirugía es la aplicación de electricidad por medio de radiofrecuencia
Sobre un tejido para obtener un efecto clínico deseado, principalmente, cortar el
Tejido. Esta electricidad genera calor en el mismo tejido, es decir, no es necesario aplicar calor desde una fuente externa para calentar el tejido sino que la electricidad hace que el tejido se caliente debido a su propia impedancia. Este método presenta una gran ventaja y es que el paciente sangra en mucha menor cantidad que en las cirugías donde se utilizan Instrumentos cortantes
Tradicionales, implica menor duración de las cirugías y facilidades para el médico que al mantener limpia el área de trabajo puede realizar el procedimiento de facilidad.
En la actualidad este procedimiento es muy utilizado en Histerectomías; pero en un 75% de los procedimientos se encuentra que se desarrolla Útero Grávido, que en su posterioridad, altera la estática pélvica, la Utilización en electrocirugía bipolar con la pinza Biclamp, se debe llevar a una fase III de riesgos médicos, pues los efectos adversos en esta técnica son mayores al riesgo beneficio.


PALABRAS CLAVE
Histerectomía vaginal, electrocirugía bipolar, radiofrecuencia.

INTRODUCCION
Es necesario diferenciar la electrocirugía de la electrocauterización, ya que esta última técnica es más común y consiste simplemente en la utilización de corriente directa, donde los electrones fluyen en una sola dirección, para calentar un implemento quirúrgico que calienta el tejido favoreciendo el proceso de cauterización de los vasos. Durante la electrocauterización la corriente no ingresa en el cuerpo del paciente, solamente la parte caliente del instrumento entra en contacto con el tejido. Por el contrario en la electrocirugía se utiliza corriente alterna y el paciente se incluye en el circuito, es decir, la corriente ingresa en el cuerpo. Sin embargo, la cauterización de vasos también se puede realizar por medio de equipos de electrocirugía, durante este proceso la corriente no entra en contacto directo con el tejido, sino que pasa a través del aire hacia el tejido por medio de un arco de corriente y es conducida por los diferentes iones del cuerpo. El circuito completo de una unidad de electrocirugía está compuesto por el generador, un electrodo activo, el paciente, y un electrodo de retorno del paciente. El tejido del paciente genera una impedancia y los electrones al vencerla generan calor.


1. Generador electroquirúrgico de radio frecuencia: Es la fuente de la corriente de electrones y el voltaje. Es un generador de alta potencia y alta frecuencia.
2. Electrodo activo: Tiene un área de sección transversal muy pequeña. Esta diseñado en forma de herramienta para que pueda ser manipulado por el cirujano.
3. Electrodo de retorno del paciente: Su función es remover corrientes desde el paciente de manera segura. El calor debe ser disipado por el tamaño y la conductividad del electrodo. Generalmente es una superficie metálica pero actualmente se está reemplazando por un electrodo adhesivo desechable.




La frecuencia de estos dispositivos varía entre los 0.2MHz y los 3.3MHz, en comparación con los 60Hz de frecuencia que posee la electricidad normal con la que funcionan los aparatos eléctricos. En el espectro electromagnético, las ondas de radio tienen una frecuencia de 300kHz a 3MHz. Los efectos adversos que implica la utilización de estos procedimientos implica en la alteración de la membrana osmótica pelviana, ya que estos impulsos eléctricos al ser de tan alto potencia eléctrica (3MHz) provoca crisis intermembranosas al interior del Útero, el electrodo Bipolar implica un daño en las estructuras ciliadas que ayudan a la implantación del útero en la Trompa, como se sabe por funcionamiento anatomofisiologico, en este están implicadas muchas estructuras las cuales están mediadas por sustancias esteroideas como los estrógenos, los cuales por una sobrecarga o una alteración en la membrana producirían cambios en sus estructuras proteínicas y de colesterol y me podrían conllevar a una amenorrea o a una atrofia del cuello uterino (Uretritis, por respuesta fisiológica).

DESARROLLO
La histerectomía vaginal con Biclamp aplicada a pacientes con padecimientos que necesariamente se corrigen con tratamiento quirúrgico es una opción innovadora, no invasora. La histerectomía vaginal con Biclamp se inició en Alemania y Francia, con los doctores Zubke, Clavé y Nicolai. En septiembre de 2004 y en octubre de 2005, en el IMSS y el ISSSTE, respectivamente, comenzó a aplicarse esta técnica con gran éxito e innumerables ventajas: no requiere suturas, no deja cicatrices, la recuperación es rápida, el sangrado y el dolor son mínimos, la estancia hospitalaria es de 24 a 36 horas y el ayuno postquirúrgico es de seis horas.
El equipo de Biclamp se regula automáticamente para que la coagulación y desvitalización del tejido sean exactas. La pinza eléctrica es la que permite prescindir de las suturas convencionales, se consideramos que el aumento de la temperatura a 1 mm del borde de la pinza no sobrepasa los 40 oC, y el material quirúrgico se reduce a diez instrumentos. El electrobisturí Biclamp hace parte de un equipo electrónico, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden cortar o eliminar tejido blando. Cuando hay flujo de electrones estos experimentan un alto grado de dificultad para circular libremente y por tanto liberan energía al desplazarse de un lugar a otro. Este grado de dificultad se llama resistencia eléctrica y la energía liberada se presenta en forma de calor. Por esta razón, el organismo humano presenta una resistencia, entre 5.000 y 10.000 Ω, al paso de corrientes eléctricas. Si el punto eléctrico de contacto es muy restringido, se concentrará mucha energía en él. En un área delimitada del organismo, una densidad de energía, superior al calor latente de vaporización, hará que las células se desintegren en esa región.

Para obtener las diferentes funciones electroquirúrgicas se hace uso de estos principios físicos:

1. Electrosección: Puede ser pura o combinada, según se desee una acción de corte similar al bisturí clásico o con actividad coagulante combinada.
2. Electrocoagulación: Si se buscan efectos coagulantes inmediatos.
3. Electrodesecación: Por fulguración, desecación parcial destructiva, por medio de arcos eléctricos.

Tipos de procedimientos (modos):

· Modo de funcionamiento monopolar: En un electrobisturí implica que el electrodo activo es, uno solo de los dos que intervienen; este electrodo es quien concentra la energía en el punto de contacto.
· Modo de funcionamiento bipolar: Implica la acción de ambos electrodos, y son presentados, en forma de pinza hemostática.

Los componentes principales del sistema del electrobisturí son:

· Placa aislante: actúa como electrodo de retorno, se conecta al equipo y al paciente generalmente en el pié o en cualquier otro lugar de la extremidad inferior. Se debe revisar bien que no hayan lesiones previas en el lugar de contacto de la placa con la piel pues pueden producirse quemaduras.
· Cables del electrodo del electrobisturí: pueden ser electromano o electropie.
· Pedal o botones de mano: para cambiar entre modo de corte y modo de coagulación.
· Botón amarillo en el generador: gradúa la intensidad en modo de corte. Escala de 1-10. Para el tejido blando se prefiere una intensidad de 3-4.
· Botón azul en el generador: gradúa la intensidad en el modo de coagulación.

Estudios a través de los años han demostrado que el humo proveniente de la electrocirugía contiene una gran cantidad de sustancias tóxicas químicas que son carcinogénicas. Además, este humo contiene detritos celulares que pueden afectar tanto al médico como al paciente. Es por esta razón que se requiere el uso de extractores de humo especializados, pero esto no evita que los químicos generados al interior de la cavidad peritoneal sean absorbidos en la circulación sistémica del paciente, lo cual se ha evidenciado por el gran incremento de carboxyhemoglobina y metahemoglobina circulante después de este tipo de intervenciones. Además, este humo puede también afectar la visibilidad del médico. Además, no se debe usar anestesia tópica ni oxígeno durante este procedimiento.


· Quemaduras: las quemaduras pueden ser causadas por colocar el electrodo neutro en una superficie lesionada del paciente, por ubicarlo en una prominencia ósea por contacto con elementos metálicos externos. Sin embargo, existe un factor de gran importancia a tener en cuenta al realizar una cirugía y es que la piel del paciente no debe ser preparada con alcohol.
· Choque eléctrico: este puede ocurrir por contacto del paciente con algún elemento metálico o con el médico que realiza la cirugía.
· Daño ocular: está contraindicado realizar intervenciones cerca del ojo ya que se puede formar un arco de corriente hacia el globo ocular.


Otra desventaja en la electrocirugía es el hecho de que la distribución de corriente
En el electrodo de dispersión o electrodo neutro no es homogénea ya que en el centro, la corriente es totalmente perpendicular a la superficie mientras que en los bordes, la corriente apunta hacia fuera del electrodo, lo que conlleva a un aumento de la temperatura en el tejido en contacto directo con el centro del electrodo.

CONCLUSIONES
La Histerectomía por electrocirugía es una técnica fácilmente reproducible para el ginecólogo adiestrado en las técnicas tradicionales de histerectomía, procedimiento de mínima invasión y corta estancia hospitalaria que evita grandes disecciones. Pero los efectos adversos conllevan a que sea uno de los procedimientos mas beneficiosos para el medico y paciente que los realiza, es probable que el procedimiento disminuya el trauma físico, pero altera las concentraciones iónicas de la pelvis, y produce metaplasias, que posteriormente, provocan alteraciones en la estimulación de estrógenos ováricos y funcionamiento ginecológico, Tal vez en un futuro esta técnica sea la mas indicada para estos procedimientos, cuando se logre disminuir la potencia eléctrica y se logre una mayor estabilidad con la resistencia que provoca el cuerpo humano.

BIBLIOGRAFIA:
· VAN WAY, Charles W. III, Christian Sutter Hinrichs. Electrosurgery 201: Basic Electrical Principles. CURRENT SURGERY Volume 57/Number 3, Mayo/Junio, 2000.

· Principles of electrosurgery Online. Valleylab. [ONLINE]. Disponible en Internet: www.valleylab.com/education/poes/index.html

· CARR, Joseph J., John M. Brown. Introduction to Biomedical equipment technology. Fourth edition. Prentice Hall. 2001. pp 490-498

No hay comentarios:

Publicar un comentario